
Situación actual: 4.1 millones de afectados en América Latina y el Caribe
De acuerdo con datos publicados en 2017 por la OMS, en el mundo hay 71 millones de personas que padecen de hepatitis C. Sin embargo, el número de individuos que tienen conocimiento sobre síntomas y tratamientos para esta enfermedad es muy reducido.
La hepatitis causa más de 125 mil muertes al año en América, y el 99% de estas son causadas por las hepatitis tipo B y C. El virus de la hepatitis C (VHC) es transmitido en la mayoría de casos por la exposición a sangre infectada o mediante instrumentos contaminados usados en intervenciones quirúrgicas. También puede transmitirse a través de procesos invasivos, como tatuajes con agujas reutilizadas, consumo de drogas inyectables, entre otros. Es por eso que la prevención juega un papel clave: la adopción de prácticas seguras en la vida cotidiana y en centros médicos, estéticos, tatuadores, entre otros, es fundamental.
Se estima que en América Latina y el Caribe 4.1 millones de personas tienen hepatitis C crónica y únicamente el 25% de ellas ha sido diagnosticado, por lo que, a pesar de ser curable, el número de personas que reciben el tratamiento adecuado es reducido.
La OMS ha puesto sobre la mesa medidas para reducir el número de pacientes que sufren de hepatitis. En septiembre del 2015, aprobó el plan de acción para la prevención y el control de las hepatitis virales, que incluye medidas para hacer frente a estos virus de manera integral.
La estrategia del plan se basa en:
- promover una respuesta integrada amplia;
- fomentar el acceso equitativo a la atención preventiva;
- fomentar el acceso equitativo a la atención clínica;
- fortalecer la información estratégica;
- fortalecer la capacidad en materia de laboratorios para apoyar el diagnóstico, la vigilancia y el suministro de sangre segura.
Según la OMS, alrededor del 95% de las personas infectadas con el VHC se puede curar si recibe el tratamiento correspondiente, por lo que es de suma importancia que se creen programas de prevención y concienciación en la población, a fin de reducir el número de muertes por cáncer de hígado o cirrosis.
En el 2010, la 63a Asamblea Mundial de la Salud designó el 28 de julio como el Día Mundial contra la Hepatitis, con el fin de ampliar el conocimiento y conciencia sobre este problema de salud entre todos los sectores de la población y para fomentar la creación de medidas preventivas, en conjunto con instituciones y profesionales de la salud.
Gráfico “Prevalencia mundial de la hepatitis C”. Datos: en el mundo hay 71 millones de personas con infección crónica por el virus de la hepatitis C; mueren unas 399.000 personas debido a la hepatitis C; de las cuales, 125.000 en América Latina; Los antivíricos pueden curar más del 95% de los casos de infección por el virus de la hepatitis C.