
La prueba de la Hepatitis C puede salvar tu vida
En la República Dominicana, alrededor de 115,000 personas viven con el virus de la Hepatitis C, y el 90% de quienes padecen la enfermedad no lo sabe, de acuerdo a los especialistas médicos en la materia. De ahí la importancia de hacerse la prueba para detectar el virus, que puede llegar a curarse en más del 95% de los casos.
La Hepatitis C es una enfermedad del hígado que afecta a alrededor de 58 millones de personas en todo el mundo según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Solo el 20% de ellas está diagnosticado y menos del 10% ha accedido al tratamiento. Esta realidad hizo que en mayo de 2016 la Asamblea Mundial de la Salud adoptará la primera estrategia mundial del sector de salud contra las Hepatitis víricas, cuyo objetivo final es eliminar las Hepatitis B y C; reducir los casos en un 90 % y la mortalidad en un 65 %, para el 2030.
La tasa tan baja de diagnosticados se debe a que, tras la infección inicial, aproximadamente el 80% de los infectados no presenta ningún síntoma. Una persona puede llegar a vivir entre 20 y 30 años con una infección crónica sin darse cuenta. La progresión del virus en el cuerpo provoca, a largo plazo, cirrosis o cáncer de hígado, lo que cobra la vida de alrededor de 290,000 personas en el mundo cada año.
El virus de la Hepatitis C se transmite al entrar en contacto con sangre infectada y las vías más comunes de contagio son:
- A través de transfusiones de sangre y de productos sanguíneos sin analizar, especialmente si la recibieron antes de 1992, cuando no se hacía la prueba del virus de la Hepatitis C a los donantes.
- Por esterilización inadecuada de instrumentos médicos, o que no se hayan seguido las indicaciones del Ministerio de Salud para el cuidado de dichos instrumentos.
- Compartiendo utensilios de aseo personal, como el utilizado en manicuras, o al realizarse piercings o tatuajes con instrumentos mal esterilizados.
- En el caso de adicciones, por compartir agujas infectadas en la inyección de drogas endovenosas.
Por tal razón, los expertos destacan la importancia de las prácticas de seguridad sanitaria en los centros médicos, estéticos, tatuadores y salones de belleza, entre otros, como medida fundamental.
Actualmente, no existe una vacuna que evite el contagio del virus de la Hepatitis C, por lo que la OMS ha propuesto algunas acciones para evitar la transmisión:
- Cuidado de la higiene de las manos.
- En preparación para procedimientos quirúrgicos, lavarse las manos y usar guantes.
- Uso adecuado de inyecciones en centros de salud.
- Utilización y desecho seguro de objetos afilados.
- Uso de material estéril para inyecciones.
- Analizar sangre donada para detección de Hepatitis tipo B y C.
- Prevencion de la exposicion a la sangre durante las relaciones sexuales.
La industria farmacéutica ha invertido miles de millones de dólares, tiempo y esfuerzos en investigación para poder garantizar un índice de curación que puede llegar a superar el 95%, y con mínimos efectos secundarios. Hoy en día se cuenta con tratamientos más simples, completos y efectivos que hace 10 años.
La cura de la Hepatitis C requiere de la detección temprana, ya que los tratamientos no pueden curar los daños que el virus le hace al hígado a lo largo de los años. Cualquier persona, en principio, está expuesta a fuentes de contagio, por eso se recomienda realizarse la prueba al menos una vez en la vida.
Fuente:
Organización Mundial de la Salud.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/Hepatitis-c