mobile logo

La Cura

La hepatitis C se cura

La hepatitis C es curable.

Las personas que tengan el virus de la hepatitis C deben acudir a un profesional de la salud que les indique los pasos a seguir. Hoy en día, en República Dominicana contamos con tratamientos sencillos, con alta tasa de efectividad. Con la cura de la infección los riesgos de cirrosis y trasplante de hígado disminuyen.

Histórico

La comunidad científica del sector medicamentos ha invertido mucho tiempo y esfuerzo en investigación para poder garantizar un índice de curación que supera el 95%. En la actualidad contamos con un tratamiento simple, completo y efectivo, resultado de una evolución que data del 1999.

timeline_pre_loader

1999

La comunidad científica del sector medicamentos ha invertido mucho tiempo y esfuerzo en investigación para poder garantizar un índice de curación que supera el 95%. En la actualidad contamos con un tratamiento simple, completo y efectivo, resultado de una evolución que data del 1999.

2008

Se pasó a usar ribavirina junto con el interferón, y se logró reducir el número de inyecciones a una a la semana durante 24 a 48 semanas. También había que tomar algunas pastillas dos veces al día dependiendo del peso del paciente. La sensación del enfermo era como la de una persona con gripe cada semana, un efecto causado por la molécula del medicamento. El índice de curación subió al 45%.

2012

A la fórmula de interferón y ribavirina se le añadieron inhibidores de proteasa, el cual consistía en tres pastillas de telapevir dos veces al día por 12 semanas o de cuatro pastillas tres veces al día de boceprevir, por 24, 32 o 44 semanas. Con ello se interrumpía la expansión del virus.  Se incrementó el éxito de cura a un 70%, pero el tratamiento generaba muchos efectos secundarios.

2015

Se descubrió sofosbuvir. Se dejaron a un lado las inyecciones y se pasó a administrar una tableta diaria del nuevo medicamento por 12 a 24 semanas. Este tratamiento se combinaba en algunos cosos con interferona y en otros solamente con Ribavirina. El índice de curación para esos casos superó el 90%.

2016

La combinación de sofosbuvir con ledipasvir en una sola pastilla diaria permitió reducir el tratamiento a un período de 8 a 12 semanas, pero solo para los genotipos 1, 4, 5 y 6. El índice de curación superó el 94%.

Además, se introduce al país la combinación de 4 farmacos (ombitasvir, veruprevir, ritonavir y dasabuvir) en 4 pastillas permitió un tratamiento sin interferón e un periodo de 12 a 24 semanas en pacientes con Genotipo 1.

2017

Se aprobó una combinación de grazoprevir y elbasvir, en una pastilla para tratamiento de paciente con genotipo 1 o 4.

Este último tratamiento consiste en generar moléculas que ocupan el espacio de las que generaría el virus. Al entrar en contacto con ellas para ensamblarse y expandirse, se produce una especie de cortocircuito y se rompe la molécula del virus, evitando su duplicación. Al no encontrar cómo duplicarse, el virus muere y desaparece la infección.

El tratamiento

  • En 2015, de los 71 millones de personas que había en el mundo infectadas por este virus, solo el 20% (14 millones) estaba diagnosticado.

  • De los diagnosticados, se inició el tratamiento en solo el 7.4% de los casos diagnosticados (1.1 millón).

  • En 2016 se trataron 1.76 millones de personas más, con lo que la cobertura mundial del tratamiento curativo de la hepatitis C se elevó al 13%.

  • La Organización Mundial de la Salud ha puesto como meta erradicar la hepatitis C para 2030.

  • La estrategia mundial planificada por la OMS para lograr esa meta procura el diagnóstico de al menos el 90% de los infectados.

  • El Ministerio de Salud Pública de la República Dominicana ha acogido esta meta y en febrero del 2018 anunció un plan para hacer frente al auge de esta enfermedad.

  • El tratamiento es de aplicación simple y eficaz, ya que lo puede tomar cualquier paciente, sin importar el nivel de carga del virus que tenga ni el genotipo que le afecte.

  • Queda mucho por hacer para que el mundo alcance al 2030 la meta de una cobertura terapéutica del 80%, pero en República Dominicana las autoridades públicas y el sector privado viene trabajando para sentar las bases y garantizar el derecho a la salud de los pacientes de Hepatitis C.