
Casos de éxito de eliminación de la hepatitis C – España
Han pasado casi cinco décadas desde que se celebró el primer Simposio Internacional de Hepatitis Viral y Enfermedades del Hígado (International Symposium on Viral Hepatitis and Liver Disease- ISVHLD), que tenía como objetivo principal tratar la investigación sobre los virus de hepatitis. Con el tiempo, las temáticas y enfoques fueron cambiando hacia el desarrollo de procesos de diagnóstico y tratamientos del virus. A partir del año 2015, el evento comenzó a centrarse en investigaciones sobre el uso de antivíricos de acción directa (AAD) y en encontrar terapias para atacar el virus.
En el mes de octubre de este año, se realizó un simposio organizado por Gilead Sciences en el marco del XXIX Congreso Dominicano de Gastroenterología donde expertos plantearon necesidades de República Dominicana con relación al tratamiento de hepatitis virales. En el evento “Hacia la eliminación”, el doctor de origen español Jose Luis Calleja, quien es especialista en atención de hepatitis virales, enfocó su participación en el progreso que se viene haciendo en España para la eliminación del Virus de la Hepatitis C. Nos contó acerca de cómo la creación de un plan nacional en el año 2015 lo condujo a poder transmitir testimonios positivos.
“Podemos dar testimonio de una experiencia de éxito, lo cual tiene mucho que ver con que se realizó un plan nacional. En el año 2015, la industria farmacéutica, el gobierno, pacientes y personal médico nos pusimos de acuerdo para tratar a los pacientes de hepatitis C y darles acceso a los tratamientos”.
El éxito de la línea de acción en la que ha participado el Dr. Calleja se refleja en los resultados. El plan permitió curar a más de 150,000 personas en los últimos cinco años. En mayo de 2016, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la primera Estrategia mundial del sector de la salud contra las hepatitis víricas para 2016-2021. El objetivo principal de la estrategia es eliminar las hepatitis víricas como problema de salud pública para el 2030.
Por lo que es relevante mencionar que el plan adoptado por España también los colocó en los primeros lugares para cumplir con este ODS de erradicación de la Hepatitis C para 2030. A raíz de esto, el Dr. Calleja extendió su recomendación de que los próximos pasos de la República Dominicana en relación a las hepatitis virales deberían enfocarse en la creación de un plan propio de identificación de pacientes que están ocultos.
Asimismo, afirmó que una vez tengamos a los pacientes, lo siguiente es ponerlos en tratamiento. “Para lograr esto, el país necesita métodos sencillos de diagnóstico y tratamientos eficaces, los cuales están disponibles. Y es igualmente importante que estos sean prescritos por muchos médicos y no haya una barrera ni un único especialista que pueda tratarlos”. Los antivíricos pueden curar hasta más del 95% de los casos de infección por el virus de la hepatitis C.
Finalmente, el Dr. Calleja alertó de que, de no proceder con un método de estas características, probablemente haya un incremento de casos de cirrosis y cáncer de hígado en el país en los próximos años, “por lo que aplicar el plan es una inversión, y no un gasto”.